de nuevo regreso, soy el gamin y me reencuentro de nuevo con esta bitácora, o mas conocido como blog y hoy entiendo lo que quiero entender y entiendo como bitácora a una repisa como la que tenia mi hermana en su cuarto un viejo mueble de madera con 4 cajones y un espejo donde ella se miraba cada ves que encontraba una nueva desilusión de amor, a si encuentro hoy mi bitácora digital y abro varios cajones, cajones que se encontraron cerrados por mucho tiempo, casi un año y es que en una año pasan muchas cosas, conoces gente, de pronto piensas que llego el amor de tu vida y lo intentas intentas darle vuelta a todo, vivir, contradecirte, aplicar muchas cosas que de pronto la vida te enseña pero que nunca es suficiente, sufre, no entiendes, lloras, te emborrachas y limpias de ves en cuando un libro viejo que acepta ser tu refugio y entiendes te animas sales y de nuevo se parte tu corazón y sin embargo a si es esta historia, por que su idea principal radica aquí, me muevo, hice un congreso de comunicación guaooo soy grande y me siento con el titulo de director de comunicaciones pero guaooo soy el gamin personaje que me hace sentir vivo por que creo que no morderé el pavimento, creo que voy caminando por el mas sin embargo fueron casi 12 meses de ausencia de creer en un trabajo de grado que cada día se va convirtiendo en algo jarto que no ves la hora de terminar y es que era el sueño el gamin, crear un espacio que por la misma avaricia de mi compañía se fundió en un elemento mas al cual tengo que cumplir, vivi muchas experiencias raras, fume muchas cosas raras, entendí los sueños de muchos, mas no entendí mis propios sueños soy el dueño me mi tiempo, soy el corazón que le preste a una mujer y que no supo entender que era mi corazón y sin embargo me fui, si el gamin se perdió conoció y regreso vivi en la gran ciudad pude saber que es el frío y el tamal con chocolate cumplí un sueño trabaje para la banda que mas me gusta en estos tiempos chocquibtown, y admiro hoy por hoy todo lo que me paso, pues aquel día regreso a mi vida aquélla mujer y después de destrozarme el corazón regreso prometiendo una vida de perdón, y amor, un amor diferente que este es el día que no lo he podido entender, mas sin embargo luche y luche y soñé y respire por encontrar la felicidad en alguien que nunca pudo entender el significado de un corazón, soy claro soy honesto soy el gamin y no llegaste tu lo sabes y en algún momento de tu vida encontraras esto lo leerás y de pronto te reirás o entenderás que fui mas verdad que fuego y el agua, que te respete, que de alguna manera quise entender el amor contigo, pero te lo dije muchas veces tu siempre viste en mi la persona que sanara tus alas y cuando las tenias sanas decidiste volar sola sin pensar que tu ya me las habías lastimado y nunca tuve a nadie que me las curara, mas sin embargo esta reflexión es el significado de muchas noches de duelo, de vivir pensando, de soñar volando, por que no encontré nunca el verdadero viento que me llevara a tu lado y regrese de la capital, de nuevo buscando respuestas, buscando estabilidad;
domingo, agosto 24, 2008
lunes, diciembre 18, 2006
Los 80`s para El Gamin. (Segunda Parte)
El narcotráfico marca parte importante de la época, la creación de economías falsas y el principio de que el futuro está en la ilegalidad, la violencia y la pertenencia del poder, hacen que el narcotráfico genere toda una cultura social de identificación y manipulación de los poderes públicos, por lo cual es de entender como se manifiestan los medios de comunicación, con una economía algo inestable, pero apoyada por otra economía no existente aunque, generosamente, grande en las necesidades sociales de manejar otros estilos de poder. Es tan grande el poder que todavía en Colombia se ven grandes manifestaciones económicas, políticas y estéticas de lo que algún día fue una utopía de asenso social para las clases bajas y una oportunidad de capitalismo para las grandes élites de la época.
El mundo se reestructura para ver en los medios un agente importante y es que los medios de comunicación son un influyente importante dentro de las relaciones sociales de un país, ya en nuestros tiempos la información vale, pues los medios de comunicación ganaron tanto apoyo y audiencias que serían capases de destituir o montar presidentes en el poder, sean los intereses económicos o sociales de la región, y desde entonces se encuentra ya la definición del cuarto poder.
dada por el escritor, orador y político anglo-irlandés Edmundo Burke .
CUARTO PODER
´´Con esta expresión solía designarse a la prensa, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución Francesa, hasta la llegada de los todavía más poderosos medios de comunicación; TV, radio, Internet, etc.
Su creación es atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmundo Burke (1729-1797), dando con ella una prueba casi profética de perspicacia política, ya que en aquel momento la prensa no había logrado, ni siquiera en Inglaterra, el extraordinario poder que alcanzaría más tarde en todos los países libres.
El supuesto Cuarto Poder era solo cuarto tras los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En tiempos modernos muchos consideran ya este Cuarto Poder el más poderoso de todos, porque no se limita a reflejar la opinión pública en la que supuestamente se basa toda democracia, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado.
Considerando el tremendo impacto que los nuevos medios de comunicación tienen en las autopistas de la información de la nueva Aldea Global, y la facilidad con que éstos manipulan el consciente y subconsciente colectivos, su poder real es considerado por muchos el primero, inmenso y creciente´´.[1]
El mundo se reestructura para ver en los medios un agente importante y es que los medios de comunicación son un influyente importante dentro de las relaciones sociales de un país, ya en nuestros tiempos la información vale, pues los medios de comunicación ganaron tanto apoyo y audiencias que serían capases de destituir o montar presidentes en el poder, sean los intereses económicos o sociales de la región, y desde entonces se encuentra ya la definición del cuarto poder.
dada por el escritor, orador y político anglo-irlandés Edmundo Burke .
CUARTO PODER
´´Con esta expresión solía designarse a la prensa, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía en los años previos a la Revolución Francesa, hasta la llegada de los todavía más poderosos medios de comunicación; TV, radio, Internet, etc.
Su creación es atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés, muy famoso e influyente en su época, Edmundo Burke (1729-1797), dando con ella una prueba casi profética de perspicacia política, ya que en aquel momento la prensa no había logrado, ni siquiera en Inglaterra, el extraordinario poder que alcanzaría más tarde en todos los países libres.
El supuesto Cuarto Poder era solo cuarto tras los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En tiempos modernos muchos consideran ya este Cuarto Poder el más poderoso de todos, porque no se limita a reflejar la opinión pública en la que supuestamente se basa toda democracia, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado.
Considerando el tremendo impacto que los nuevos medios de comunicación tienen en las autopistas de la información de la nueva Aldea Global, y la facilidad con que éstos manipulan el consciente y subconsciente colectivos, su poder real es considerado por muchos el primero, inmenso y creciente´´.[1]
Fin
El Fuser.
domingo, diciembre 17, 2006
Los 80´s como afectan El Gamin: (primera parte)
El surgimiento del pop art es un buen punto para esta época, las manifestaciones político sociales y la creación de híbridos culturales encuentran en las artes y la cultura un campo abierto para la interpolación del arte. Se generan nuevas propuestas desde la moda y los estilos de vida, la expansión demográfica de las ciudades y la inclusión cultural dentro de ambientes nunca antes afectados por etnias y grupos sociales, generan diferente miradas sobre elementos nunca antes aceptados por la pobre iniciativa de países tercermundistas o, de pronto, por la falta de oportunidades de adquirir elementos más competitivos para una más amplia afloración del termino cultura y arte; por eso es tan importante ver el desarrollo de las diferentes sociedades y países que se empiezan a involucrar en el tema del arte, la política. Así, sacar deducciones como que cualquier manifestación cultural, podría ya tener un valor económico agregado por ser parte de una explosión cultural ya aceptada por las sociedades.
Las investigaciones en comunicaciones de la época se iban involucrando en cuestiones tales como si los medios eran más democráticos, y como la violencia y el narcotráfico afectaban a los medios en sus intereses de aceptar una época tan crítica y fragmentada por las múltiples manifestaciones. El mundo se entendía por las necesidades que en ese momento más se notaron, como fueron la masificación de los medios y el entendimiento de que estos mismos tienen poder... continuara
El Fuser
miércoles, diciembre 06, 2006
Los 70´s como afectan El Gamin:
Para encontrar un gran referente dentro del periodismo de los años 70´s hay que hablar de Italo Calvino (1923 – 1985), escritor y periodista Cubano de descendencia Italiana, que se involucró mucho dentro del periodo fantástico y combinatorio; sus raíces políticas de izquierda, fueron fundamentales para el desarrollo literario de la época y la creación de las nuevas corrientes de la literatura critica. Italo Calvino tiene sus raíces dentro del neorrealismo, pues fue la época después de la segunda guerra mundial cuando los jóvenes se interesaron más en una nueva realidad social.
Entres sus múltiples escritos están:
Cuentos
Las ciudades invisibles (Le città invisibili, 1972).
Tiempo cero (Ti' con zero, 1967).
Novelas
Si una noche de invierno un viajero (Se una notte d'inverno un viaggiatore, 1979).
Ensayos
Seis propuestas para un nuevo milenio (1985).
´´Ramon Domingo Peres fue un crítico nacido en Cuba de
familia catalana que en los primeros años del siglo XX promovió
desde La Vanguardia la literatura de los grandes de
la generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja... “Provenía de la
revista L’Avenç, y su labor fue fundamental en el lanzamiento de
todo este grupo de escritores”, cuenta el catedrático de la Universidad
de Barcelona Adolfo Sotelo Vázquez, que ha trabajado exhaustivamente
este periodo literario en la hemeroteca del diario. “Peres
dio mucha altura a la crítica literaria de La Vanguardia y estableció
un modelo de trabajo”, añade.´´[1]
Hablar también de Ramon Domingo Peres y de La Vanguardia, es hablar de uno de los medios y actores mas influyentes en el periodismo cultural, La Vanguardia vivió tiempos críticos, durante y después de la Guerra Civil Española(1936 – 1939), se generaron miedos y diferentes puntos de vista, durante y luego de pasar la crisis de la Guerra; pero después de la Guerra la producción de papel es muy escasa, cosa que genera que La Vanguardia se convierta en un diario muy fino y la critica literaria es muy dispersa. Después de un buen tiempo, el periódico se va enfocando un pensamiento filosófico, pero algo característico que tiene este periódico, era la sección de libros, pues durante algún momento de su historia fue un elementó integral del medio; y al pasar el tiempo sus múltiples cambios dentro de el periódico, por temas como el papel o en su estructura interna la sección de los libros, se convirtió en un inserto adicional y coleccionable de La Vanguardia.
Las Guerras son un pilar para los años 70´s, podemos ver la importancia que tuvo la Guerra Fría(1948 – 1985) y la Guerra de Vietnam (1958 – 1975). El mundo se paraliza y los medios se enfrentan a un caos para entrar en un estado neutro o entrar en la manipulación de la información; para esto seria importante analizar la centralización de esta misma, pues en aquel momento la potencia mas importante era Estados Unidos, y desde su estado de fuerza mayor, los medios eran un pilar importante para los resultados e imagen de la Guerra, que en aquel momento colmara la importancia para el mundo entero; por eso es importante conocer por qué era necesario tener o incluir medios de comunicación dentro de su fuerza política, pero esta formula no funcionó.
´´¿Habían resultado inútiles tantos bombardeos, tres años de lucha con abundantes bajas, la riada de millones enviados y la multitud de manifestaciones y contra manifestaciones? Así se produjo lo que algunos autores han denominado «El colapso de la moral». Tantos mensajes de victoria eran poco menos que un engaño.´´[2]
Pero ahora hablar de centralización tiene que ir ligado a la otra parte y es la periferia o que pasaba con los medios locales de Vietnam, la Unión Soviética y Cuba (por dar algunos ejemplos). Durante todos estos sucesos, que decían, quien expresaba otros ideales o informaciones diferentes al aún persistente monopolio económico llamado Estados Unidos; esto no se conoce, esto se quedó en un ámbito local, pues al mundo sólo le interesó conocer las novelas con finales felices patrocinadas por Coca Cola.
Guerra Fría (1948 – 1985): Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para seguir su propio camino)los cuales se caracterizan por ser una serie de conflictos entre varias áreas sociales, culturales e intelectuales con el que intentan demostrar cual de las 2 ideologías es la mejor en todo y así implantar esta ideología a toda la sociedad.[3]
Guerra de Vietnam (1958 – 1975): La Guerra de Vietnam (se puede escribir en minúsculas pues nunca fue declarada como tal), o Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Estados Unidos; fue un conflicto bélico que se prolongó desde 1958 hasta 1975 por la independencia o anexión de Vietnam del Sur a su vecino del norte.
Cali en los 70´s y la modernización repentina:
Después del caos político de la época, se empiezan a generar nuevas propuestas sociales y culturales, los jóvenes creen que el cambio está en las manifestaciones intelectuales; respetar la vida humana, la naturaleza, la liberación femenina y las nuevas formas de intervención social que algún día llegarían a ser un factor importante para poder repensar las políticas sociales de muchos países. Un ejemplo de ello es Cali, la cual fue una escuela culturalmente importante para Colombia; teniendo que hablar de los Juegos Panamericanos de 1971, tendríamos que observar esa Cali tímida pero que en poco tiempo tendría la madurez y agresividad de poder proponer, o cambiar, muchos estilos de pensar. Entender que Cali fue la cuna de muchas manifestaciones culturales, que partieron gracias a la mirada del mundo sobre ella y la aceptación del narcotráfico dentro de su propio estilo de vida.
Para encontrar un gran referente dentro del periodismo de los años 70´s hay que hablar de Italo Calvino (1923 – 1985), escritor y periodista Cubano de descendencia Italiana, que se involucró mucho dentro del periodo fantástico y combinatorio; sus raíces políticas de izquierda, fueron fundamentales para el desarrollo literario de la época y la creación de las nuevas corrientes de la literatura critica. Italo Calvino tiene sus raíces dentro del neorrealismo, pues fue la época después de la segunda guerra mundial cuando los jóvenes se interesaron más en una nueva realidad social.
Entres sus múltiples escritos están:
Cuentos
Las ciudades invisibles (Le città invisibili, 1972).
Tiempo cero (Ti' con zero, 1967).
Novelas
Si una noche de invierno un viajero (Se una notte d'inverno un viaggiatore, 1979).
Ensayos
Seis propuestas para un nuevo milenio (1985).
´´Ramon Domingo Peres fue un crítico nacido en Cuba de
familia catalana que en los primeros años del siglo XX promovió
desde La Vanguardia la literatura de los grandes de
la generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja... “Provenía de la
revista L’Avenç, y su labor fue fundamental en el lanzamiento de
todo este grupo de escritores”, cuenta el catedrático de la Universidad
de Barcelona Adolfo Sotelo Vázquez, que ha trabajado exhaustivamente
este periodo literario en la hemeroteca del diario. “Peres
dio mucha altura a la crítica literaria de La Vanguardia y estableció
un modelo de trabajo”, añade.´´[1]
Hablar también de Ramon Domingo Peres y de La Vanguardia, es hablar de uno de los medios y actores mas influyentes en el periodismo cultural, La Vanguardia vivió tiempos críticos, durante y después de la Guerra Civil Española(1936 – 1939), se generaron miedos y diferentes puntos de vista, durante y luego de pasar la crisis de la Guerra; pero después de la Guerra la producción de papel es muy escasa, cosa que genera que La Vanguardia se convierta en un diario muy fino y la critica literaria es muy dispersa. Después de un buen tiempo, el periódico se va enfocando un pensamiento filosófico, pero algo característico que tiene este periódico, era la sección de libros, pues durante algún momento de su historia fue un elementó integral del medio; y al pasar el tiempo sus múltiples cambios dentro de el periódico, por temas como el papel o en su estructura interna la sección de los libros, se convirtió en un inserto adicional y coleccionable de La Vanguardia.
Las Guerras son un pilar para los años 70´s, podemos ver la importancia que tuvo la Guerra Fría(1948 – 1985) y la Guerra de Vietnam (1958 – 1975). El mundo se paraliza y los medios se enfrentan a un caos para entrar en un estado neutro o entrar en la manipulación de la información; para esto seria importante analizar la centralización de esta misma, pues en aquel momento la potencia mas importante era Estados Unidos, y desde su estado de fuerza mayor, los medios eran un pilar importante para los resultados e imagen de la Guerra, que en aquel momento colmara la importancia para el mundo entero; por eso es importante conocer por qué era necesario tener o incluir medios de comunicación dentro de su fuerza política, pero esta formula no funcionó.
´´¿Habían resultado inútiles tantos bombardeos, tres años de lucha con abundantes bajas, la riada de millones enviados y la multitud de manifestaciones y contra manifestaciones? Así se produjo lo que algunos autores han denominado «El colapso de la moral». Tantos mensajes de victoria eran poco menos que un engaño.´´[2]
Pero ahora hablar de centralización tiene que ir ligado a la otra parte y es la periferia o que pasaba con los medios locales de Vietnam, la Unión Soviética y Cuba (por dar algunos ejemplos). Durante todos estos sucesos, que decían, quien expresaba otros ideales o informaciones diferentes al aún persistente monopolio económico llamado Estados Unidos; esto no se conoce, esto se quedó en un ámbito local, pues al mundo sólo le interesó conocer las novelas con finales felices patrocinadas por Coca Cola.
Guerra Fría (1948 – 1985): Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista (liderado por Estados Unidos) y oriental-comunista (liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente China para seguir su propio camino)los cuales se caracterizan por ser una serie de conflictos entre varias áreas sociales, culturales e intelectuales con el que intentan demostrar cual de las 2 ideologías es la mejor en todo y así implantar esta ideología a toda la sociedad.[3]
Guerra de Vietnam (1958 – 1975): La Guerra de Vietnam (se puede escribir en minúsculas pues nunca fue declarada como tal), o Segunda Guerra de Indochina o Guerra de Estados Unidos; fue un conflicto bélico que se prolongó desde 1958 hasta 1975 por la independencia o anexión de Vietnam del Sur a su vecino del norte.
Cali en los 70´s y la modernización repentina:
Después del caos político de la época, se empiezan a generar nuevas propuestas sociales y culturales, los jóvenes creen que el cambio está en las manifestaciones intelectuales; respetar la vida humana, la naturaleza, la liberación femenina y las nuevas formas de intervención social que algún día llegarían a ser un factor importante para poder repensar las políticas sociales de muchos países. Un ejemplo de ello es Cali, la cual fue una escuela culturalmente importante para Colombia; teniendo que hablar de los Juegos Panamericanos de 1971, tendríamos que observar esa Cali tímida pero que en poco tiempo tendría la madurez y agresividad de poder proponer, o cambiar, muchos estilos de pensar. Entender que Cali fue la cuna de muchas manifestaciones culturales, que partieron gracias a la mirada del mundo sobre ella y la aceptación del narcotráfico dentro de su propio estilo de vida.
[1] VILA Sanjuán, Sergio. : Critica literaria y Periodismo Cultural: Experiencias en ´´La Vanguardia´´ Trípodos, número 19, Barcelona, 2006
[2] Wikipedia historia de la guerra de Vietnam - derrumbe de la moral
[3] Wikipedia historia de la guerra fria
El Fuser
lunes, diciembre 04, 2006
Los 60´s como repercuten para El Gamin:
En los 60 las tesis del posmodernismo estaba empezando a tomar mucha fuerza, las secuelas de la escuela de Frankfurt en 1922 viene a repercutir en las artes y en la teoría que se remiten al fin de los grandes relatos; de alguna forma la posmodernidad es un estado que no tuvo un inicio ni un final específico, eso lo hace, en compañía con la tecnología y con los medios electrónicos, los relatos o las narrativas van a ser más de carácter local y por lo tanto fragmentaria.
Las corrientes documentalistas de los 60 retoman las teorías de Dziga Vertov por ejemplo, con el cine ojo, y en los 60´s los documentalistas entrarán a revisar historias locales y específicas para entender mejor el mundo.
Dziga Vertov es un documentalista Ruso, que en los años 20 planteó la teoría del cine ojo.
Los discursos que se proclaman en los medios, como la prensa, la radio y la televisión son hechos que la globalización va generando y creando una competencia por la información, al mismo tiempo que va a estar unida a quienes tengan los mejores equipos; estos podrán entregar la mejor información, cosa cuestionable que se analiza en muchos contextos y realidades, como el monopolio de los medios.
La revisión de la memoria es algo importante, ese registro de los hechos mediáticos va a poner a pensar en la revisión u olvido del pasado. Acontecimientos como la toma del Palacio de justicia (Colombia) y el Bogotazo, generan rupturas innegables para las formas de comunicación y de ver el mundo.
En Europa las consecuencias de la posguerra siguen y seguirán. En la Guerra fría se podría enfatizar, pues decir que los conflictos en el mundo se darán por asuntos culturales donde juegan papeles importantes: la raza, los territorios, el feminismo, el pensamiento de izquierda, las dictaduras en Latinoamérica, las influencias de las culturas exteriores a nosotros, el concepto de centro y periferia.
En Colombia, particularmente, se da el Frente Nacional para calmar la guerra de partidos; el mundo entero busca la reconciliación a través de la amnistía, la paz, el cuidado del medio ambiente, la tecnología en función de todos, y eso es lo que informan los medios, porque eso es lo que está pasando.
En los 60 las tesis del posmodernismo estaba empezando a tomar mucha fuerza, las secuelas de la escuela de Frankfurt en 1922 viene a repercutir en las artes y en la teoría que se remiten al fin de los grandes relatos; de alguna forma la posmodernidad es un estado que no tuvo un inicio ni un final específico, eso lo hace, en compañía con la tecnología y con los medios electrónicos, los relatos o las narrativas van a ser más de carácter local y por lo tanto fragmentaria.
Las corrientes documentalistas de los 60 retoman las teorías de Dziga Vertov por ejemplo, con el cine ojo, y en los 60´s los documentalistas entrarán a revisar historias locales y específicas para entender mejor el mundo.
Dziga Vertov es un documentalista Ruso, que en los años 20 planteó la teoría del cine ojo.
Los discursos que se proclaman en los medios, como la prensa, la radio y la televisión son hechos que la globalización va generando y creando una competencia por la información, al mismo tiempo que va a estar unida a quienes tengan los mejores equipos; estos podrán entregar la mejor información, cosa cuestionable que se analiza en muchos contextos y realidades, como el monopolio de los medios.
La revisión de la memoria es algo importante, ese registro de los hechos mediáticos va a poner a pensar en la revisión u olvido del pasado. Acontecimientos como la toma del Palacio de justicia (Colombia) y el Bogotazo, generan rupturas innegables para las formas de comunicación y de ver el mundo.
En Europa las consecuencias de la posguerra siguen y seguirán. En la Guerra fría se podría enfatizar, pues decir que los conflictos en el mundo se darán por asuntos culturales donde juegan papeles importantes: la raza, los territorios, el feminismo, el pensamiento de izquierda, las dictaduras en Latinoamérica, las influencias de las culturas exteriores a nosotros, el concepto de centro y periferia.
En Colombia, particularmente, se da el Frente Nacional para calmar la guerra de partidos; el mundo entero busca la reconciliación a través de la amnistía, la paz, el cuidado del medio ambiente, la tecnología en función de todos, y eso es lo que informan los medios, porque eso es lo que está pasando.
El Fuser
Suscribirse a:
Entradas (Atom)